Bienbenidos

sábado, 2 de junio de 2012


Conclusión





Ingresa al siguiente enlace, más precisamente en la página 20 (36) del Protocolo Para la Enseñanza Media sobre violencia doméstica para que puedas construir tu propia definición sobre el tema.
Asimismo aporta brevemente 2 ejemplos  opuestos, 2 vidas de adolescentes  que como tú tienen sueños, qué  puede esperar el que vive violencia doméstica y  el otro,  qué sueño piensas que quiere cumplir?
Gracias por tu aporte!!!
Conclusión




http://www.anep.edu.uy/anepdata/0000016166.pdf




Antes de terminar: Anímate a sugerir a nuestros legisladores alguna idea para que pueda beneficiar de alguna forma a las personas que están pasando o pasaron situaciones de violencia doméstica.  
Ingresa a este enlace de una de las páginas de mujeres de negro que existen en nuestro país, para tener una idea sobre la ley de violencia doméstica: http://colectivomdnuruguay-ddhh.blogspot.com/  


Violencia Doméstica: Soluciones posibles?


Observa el video:
Estas personas pueden ser posibles víctimas de violencia doméstica.
Crees que estas soluciones aseguran verdaderamente en el problema de la violenca doméstica?
Qué otra solución aportarías para esta problemática social?
Tu opinión vale! 

La historia de Teresa...




Analiza este video, la música es de un cantor uruguayo, que canta la historia de Teresa. Cuál es el mensaje que quiere transmitir? Cómo podrías cambiar esta historia?

Nombre y apellidoMarisa Gómez
DepartamentoRivera
InstituciónCerp del Norte
Curso que dictaEducación Social y Cívica
DisciplinaDerecho
Unidad a trabajar y contenido seleccionadoUnidad I- La interacción social con énfasis en el conflicto (la violencia y sus consecuencias). Estudio de la Violencia Doméstica.
Propiciar un espacio creativo y reflexivo a través de la utilización de herramientas de multimedia  sobre el tema la violencia doméstica.
Explicite el desarrollo de la planificación que realizaría en una hora docente.
(Avance secuencial del contenido) Recordar que debe incluir algunos de los recursos web 2.0 y/o Xo
Deberá incluir la tarea que realizará en el módulo 5
Contenidos: Concepto de VD.  Distintas formas de VD. Protocolo de VD para la Educación Media.
Actividades:   Análisis de situaciones ( 2 videos), enlace a 2 páginas web relacionadas con el tema. Creación de afiches (búsqueda de imágenes en Google).
Reconozca en su propuesta cuál de estos componentes  utilizó
ActividadTipo de Computadora usada con los estudiantes
Trabajo colaborativo *Trabajo en grupos de 2 o 3 alumnos en la sala de informática.
Uso de la Web 2.0*Utilizando videos, enlaces, imágenes, ppt.
Aplicaciones  de escritorio
Mapa conceptual
Otros. (Especifique)

jueves, 31 de mayo de 2012

planificación de unidad


Nombre y apellido
Graciela Colman
Departamento
Canelones
Institución
Liceo Atlántida 2
Curso que dicta
1er año CB
Disciplina
Biología


Unidad a trabajar y contenido seleccionado
PLANIFICACIÓN UNIDAD 2
CELULA, DIFERENCIAS MORFOLOGICAS ENTRE CÉLULA ANIMAL, VEGETAL, FUNGI, PROTOCTISTA.

Para la planificación de esta unidad se considera apropiada la fusión de las unidades 2 y 3  del programa oficial, respetando los contenidos programáticos establecidos en la planificación anual, así como los objetivos de la misma.


Logros de aprendizaje.
  • Acercar al estudiante a los instrumentos de observación científica, sin dejar de reconocer que hay muchas formas de observar sin necesidad de los aparatos convencionales.
  • Facilitar la comprensión de la importancia de estos instrumentos para el desarrollo de la ciencia en el pasado y en la actualidad.
  • Hacer un pequeño recorrido histórico sobre la evolución del microscopio.
  • Manipular e identificar partes constitutivas del mismo.
  • Trabajar en grupos fortaleciendo, competencias, el y relacionamiento entre los estudiantes.
  • Observar preparados histológicos  al microscopio.
  • Definir célula.  Reconocer tridimensionalidad y  la pluralidad de formas de las mismas  Reconocer diferencias y similitudes entre célula animal, vegetal, protoctistas y fungi.
  • Identificar niveles de organización de los seres vivos; célula, tejido, órganos, aparato y sistemas. Elaborar modelos, reconociendo la importancia de los mismos para la comprensión de la célula.
  • Diferenciar seres vivos con nivel de organización celular que forman  tejidos de aquellos con organización celular  sin tejido. Definir procariotas y eucariota.






 
 
















Explicite el desarrollo de la planificación que realizaría en una hora docente. (Avance secuencial del contenido) Recordar que debe incluir algunos de los recursos de la Web 2.0 y/o actividades  con  la XO.  (Deberá incluir la tarea que realizará en el Módulo 5)


Observando los carteles con modelos celulares animal y vegetal, ir dirigiendo la clase a que los estudiantes analicen que está representado allí. Definir célula, y sus orgánulos. Realizando en el pizarrón un cuadro comparativo entre ambas. Propiciando el razonamiento de los estudiantes en lo que, a diferencias entre ellas se refiere. El alumno ira pasando al pizarrón a identificar cuáles son estructuras semejantes en ambas células, y cuales son exclusivas de algunas de ellas, al tiempo que se solicita a los estudiantes que expliquen función de esos orgánulos y estructura. Reconociendo que cada tipo de célula tiene orgánulos adaptados según el ser vivo a que corresponda.  Cierre realizar un breve texto con las siguientes palabras: célula, orgánulo, ser vivo, vegetal, pared celular. Estudiar otros tipos celulares (Fungi, Procariota). Observar en el blog un video para analizar en la próxima clase, entre todos.
Reconozca en su propuesta cuál de estos componentes  utilizó

Actividad
Tipo de Computadora usada con los estudiantes
Especifique actividad
Trabajo colaborativo
Magallanes.

Uso de la Web 2.0

Observar video en el blog
Aplicaciones  de escritorio


Mapa conceptual

Responder en forma escrita
Otros. (Especifique)



VIDEO SOBRE CÉLULA

VIDEO SOBRE CÉLULA

sábado, 26 de mayo de 2012

Algunos enlaces para aplicar los conocimientos de microscopio óptico

personales.ya.com/geopal/g-b_1bach/.../act10tema6.htm
http://www.wikisaber.es/Contenidos/LObjects/use_microscope/index.

Microscopio Óptico


Nombre y apellido
Laura Da Silva
Departamento
Canelones
Institución
Cerp Sur de Atlántida
Curso que dicta
Ciclo Básico 1er año
Disciplina
Biología

Unidad a trabajar y contenido seleccionado
Unidad N º 2 Estudio de los seres vivos
Microscopio Óptico

Logros de aprendizaje.

*Estudiar y reconocer las partes del microscopio óptico.

*Trabajar de forma colaborativa a la interna de los subgrupos.

*Trabajar de forma colaborativa a nivel grupal.


Explicite el desarrollo de la planificación que realizaría en una hora docente. (Avance secuencial del contenido) Recordar que debe incluir algunos de los recursos de la Web 2.0 y/o actividades con la XO. (Deberá incluir la tarea que realizará en el Módulo 5)


Para el desarrollo de esta clase se les pedirá a los alumnos que previo al dictado de la misma armen grupos de trabajo (por Facebook), con un máximo de 4 integrantes por grupo con el fin de optimizar el tiempo en la clase.
Luego se les propondrá una actividad donde van a tener que utilizar la computadora (Magallanes), la docente registrará en el pizarrón la consigna de trabajo, la explicará y los alumnos comenzaran a trabajar. Este trabajo lo deberán comenzar en la clase y lo van a culminar como tarea domiciliaria.
Los alumnos deberán seleccionar información sobre la parte del microscopio que les corresponde a cada grupo de los sitios web (recomendados por la docente). Luego van a tener que elaborar un mapa conceptual de la forma que ellos elijan (Power Point, cartelera, paleógrafo, en el pizarrón, etc.) para realizar una puesta en común en la próxima clase.
Por último distribuir los contenidos seleccionados de modo que cada uno (la próxima clase) exponga de forma oral lo que le corresponde, pero todos los integrantes del grupo deben conocer la totalidad de la información (lo cual será evaluado). A medida que los grupos vallan exponiendo sus trabajos se irán estudiando las partes del Microscopio Óptico.






Reconozca en su propuesta cuál de estos componentes utilizó

Actividad
Tipo de Computadora usada con los estudiantes
Especifique actividad
Trabajo colaborativo
  • Magallanes
Utilizar la computadora para la búsqueda de información (en sitios recomendados por la docente) sobre Microscopio óptico.
Distribución del material para la puesta en común de la tarea.


Uso de la Web 2.0
  • Facebook
     

Acuerdos para la formación de grupos de trabajo.


Aplicaciones de escritorio
  Power Point Posiblemente uso de Pawer Poin
Mapa conceptual
  • Elaboración de un mapa conceptual.
Elaborar un mapa conceptual en el pizarrón a modo de resumen.
Otros. (Especifique)






Fundamentación de la planificación de clase

La modalidad de trabajo propuesta en esta actividad permite que los alumnos utilicen la computadora para la elaboración de tareas con fines educativos, además es una instancia en la cual deben buscar el material de estudio en la Web (con bibliografía recomendada), jerarquizar los contenidos, elaborar estrategias de estudio y lo más importante trabajar en forma grupal, interactuar con sus compañeros, respetar las opiniones y llegar a acuerdos.
No menos importante es que la propuesta implica que todos los subgrupos realicen la atarea, ya que si uno de ellos no lo hace no será posible el completo estudio del Microscopio Óptico, en definitiva esta forma de trabajo se vuelve cooperativa a nivel grupa, donde cada uno de los subgrupos aporta una parte para una finalidad común, el estudio del Microscopio Óptico.


METODOS ANTICONCEPTIVOS

Algunos métodos anticonceptivos son más eficaces que otros. La tabla que figura a continuación compara la eficacia de diferentes métodos anticonceptivos.
La manera más eficaz de evitar un embarazo es no tener relaciones sexuales. (Esto se denomina abstinencia). Las parejas que tienen relaciones sexuales deben utilizar métodos de control de la natalidad en forma adecuada y cada vez que tienen relaciones, para evitar un embarazo.
El control de la natalidad es eficaz únicamente si se lo utiliza de la manera correcta. Por ejemplo, la tabla indica que píldora anticonceptiva puede ser muy eficaz para evitar un embarazo. Pero, si una muchacha se olvida de tomar su píldora, entonces, no se trata de un método eficaz para ella. Los condones también suelen ser una manera eficaz de evitar un embarazo. Pero, si un muchacho se olvida de usar un condón, o no lo utiliza correctamente, entonces, no se trata de una manera eficaz de evitar un embarazo.
La tabla que figura a continuación indica cuán bien funciona cada método anticonceptivo. De cada cien parejas que utilizan cada tipo de método anticonceptivo, la tabla indica cuántas de esas parejas quedarán embarazadas en un año. Esta información es para todas las parejas, no únicamente para parejas adolescentes. Algunos métodos anticonceptivos pueden ser menos eficaces en los adolescentes. Por ejemplo, las adolescentes que utilicen el método del ritmo seguramente tendrán más posibilidades de quedar embarazadas que las mujeres adultas, porque sus cuerpos aún no han establecido un ciclo menstrual regular o porque el método del ritmo les resulta difícil de utilizar.
Método anticonceptivo ¿Cuántas parejas que utilizan este método quedarán embarazadas en un año? ¿Qué tan eficaz es el método para evitar un embarazo?
Protección contra enfermedades de transmisión sexual
Abstinencia Ninguna Totalmente eficaz Si
Parches 5 - 8 de cada 100 Muy eficaz No
Píldora anticonceptiva (la Píldora) 5 - 8 de cada 100 Muy eficaz No
Condones 15 de cada 100 Moderada-
mente eficaz
Si
Diafragma 16 de cada 100 Modera-
mente efectivo
No
Anticoncepción de urgencia 1 - 2 de cada 100 Muy eficaz No
DIU Menos de 1 cada 100 Muy eficaz No
Método del ritmo 25 de cada 100 No muy eficaz No
Espermicida 29 de cada 100 No muy eficaz
No
Retiro antes de la eyaculación 27 de cada 100 No muy eficaz No
No utilizar ningún método anticonceptivo 85 de cada 100 Ineficaz No
Es importante elegir un método anticonceptivo sobre la base de cuán bien funciona, pero existen otros factores de importancia. Otros aspectos importantes que debes tener en cuenta son, por ejemplo:
  • cuán fácil resulta utilizar ese método anticonceptivo en particular
  • cuánto cuesta el método anticonceptivo
  • la salud de una persona o el hecho de que esté tomando otros medicamentos pueden hacer necesario utilizar o evitar un determinado método anticonceptivo
Fuente: 

http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/bc_chart_esp.html

Articulos relacionados:
  • http://www.sec.es/informacion/guia_anticonceptivos/index.php
  • http://www.youtube.com/watch?v=eVHuu6KtCwI

Relaciones interespecificas



Nombre y apellido
Paola Umpierrez
Departamento
Canelones
Institución
CeRP del sur
Curso que dicta
1º año de Ciclo Básico
Disciplina
Biología


Unidad a trabajar y contenido seleccionado
Unidad 6 ¿ Cómo se relacionan los seres vivos entre si
y con el ambiente?
Contenido seleccionado: relaciones interespecificas.


  • Reconocer diferentes tipos de relaciones interespecíficas (mutualismo depredación, parasitismo etc.)
  • Trabajar grupalmente analizando un video.
  • Realizar un intercambio de opiniones y materiales.



 
 

 Logros de aprendizaje.

  • Reconocer diferentes tipos de relaciones interespecíficas (mutualismo depredación, parasitismo etc.)
  • Trabajar grupalmente analizando un video.
  • Realizar un intercambio de opiniones y materiales.











Explicite el desarrollo de la planificación que realizaría en una hora docente. (Avance secuencial del contenido) Recordar que debe incluir algunos de los recursos de la Web 2.0 y/o actividades  con  la XO.  (Deberá incluir la tarea que realizará en el Módulo 5)
Se trabajará en la  plataforma Edmodo, en la misma  se subirá un recurso audiovisual http://www.youtube.com/watch?v=gDU47A2KMq4 sobre relaciones interespecificas.
Se pedirá a los estudiantes que formen grupos de dos estudiantes y entren al grupo de Edmodo, en la misma encontraran el video y diferentes link:

 A partir de los mismos se les pedirá a los estudiantes  que construyan un esquema (con la herramienta que consideren más adecuado ej. actividad de laberinto o un procesador de texto) de cada tipo de relación y lo compartan en Edmodo. De esta manera cada grupo observara el esquema de sus compañeros y podrá opinar e intercambiar información. La docente recorrerá cada grupo dando indicaciones y atendiendo posibles dificultades. Luego de esto se realizará un gran esquema con los aportes de todos los estudiantes, generando intercambios.



Reconozca en su propuesta cuál de estos componentes  utilizó

Actividad
Tipo de Computadora usada con los estudiantes
Especifique actividad
Trabajo colaborativo
XO
Observación de recursos audiovisuales y link, construcción de esquemas.
Uso de la Web 2.0
XO
Si, a partir de edmodo
Aplicaciones  de escritorio


Mapa conceptual
XO
Si, a partir de la actividad laberinto u procesador de texto donde puedan utilizarse flechas y formas.
Otros. (Especifique)





Texto argumentativo sobre la planificación de clase.

La planificación de está actividad tiene como fin el analizar y construir
conocimientos a partir de recursos audiovisuales, que los estudiantes pueden
acceder desde su computadora portátil. En esté caso especifico se utilizara la
plataforma de Edmodo, en la cual se compartirán recursos audiovisuales y
esquemas, generando espacios de intercambio entre los estudiantes.
Por lo cual considero que está actividad podría realizarse con gran facilidad en
una aula obteniendo resultados muy positivos, ya que en primer lugar como
exprese en otras actividades, la plataforma virtual de Edmodo es muy
atractiva,accesible y motivadora para los estudiante. Por otra parte el recurso
audiovisual presenta imágenes muy llamativas de la naturaleza dando varios
ejemplos de cada interacciones. Los link compartidos presentan información
complementaria necesaria para construir un esquema en cada grupo. Y por
ultimo considero que realizar tareas grupales optimiza el tiempo y enriquece la
tarea. Lo cual desde mi punto de vista es muy valioso a la hora de generar el
intercambio y fomentar la integración de los miembros de cada uno de los
grupos. Por tanto considero que poner en practicas estas actividades en clase,
pueden ser muy positivas desde diversas perspectivas, ya que fomentan la
integración, participación, análisis, creatividad, y sobre todo y de gran
importancia permiten el intercambio, generando desde mi punto de vista, climas
propicios para la adquisición de nuevos aprendizajes.

Esquema realizado en Xo Actividad laberinto





relaciones existentes entre los miembros de un ecosistema

Las relaciones interespecíficas


 Las relaciones interespecificas son aquellas que se producen cuando una especie influye de determinada manera en la vida de otra especie. 
 Las más importantes son las siguientes: 

Simbiosis: 
En dicha relación las dos especies se benefician mutuamente. EL ejemplo más claro de simbiosis es el liquen, resultante de la unión de un hongo y un tipo de alga . El hongo recibe alimento del alga mientras que esta recibe el agua necesaria para la fotosíntesis del hongo. 

 Comensalismo: 
Relación en la que un individuo (comensal) se beneficia de otro alimentándose de los restos de comida del primero pero sin perjudicarle. Un claro ejemplo de comensalismo es la relación existente entre los tiburones y los peces rémora. Estos han desarrollado una especie de ventosa en la cabeza con la que se adhieren al cuerpo del tiburón, viajando con él y alimentándose de los restos de sus víctimas. 

Parasitismo: En esta relación una de las especies (parásito) vive beneficiándose de la otra (individuo hospedador), provocándole a esta un prejuicio o la muerte. Un claro ejemplo son las tenias que  se alojan en el aparato digestivo de diversos mamiferos.

 Depredación: 
Es la relación en la que uno de los seres vivos (denominado presa) sirve de alimento para el otro ser vivo (depredador). Un ejemplo de depredación es la forma de alimentación del tigre acechando a su presa.